DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA FINCA
Masía de planta rectangular con fachada principal orientada a levante. Esta fachada presenta una gran galería con tres niveles bien proporcionados de aberturas de arco de medio punto, y hay presencia de esgrafiados hechos de 1722. En la fachada que da a la plaza mayor, hay dos cuerpos diferenciados. Uno más pequeño y rectangular, situado en oriente, más antiguo que el otro y donde podemos observar el dintel con la inscripción: "Joan Verdaguer 1670. El otro cuerpo, más occidental, tiene la figura más cuadrangular y es el que da tanto a la plaza mayor como a la calle Barnola. Se trata de uno de los edificios principales del pueblo. El reloj de sol que hay en la fachada del mediodía está inventariado en el Inventario de Relojes de sol de los Països Catalans.
Las superficies construidas son:
1. EDIFICIO PRINCIPAL: 2.435 m2 en 4 Plantas
2. VIVIENDA DEL MASOVER: 369 m2 en 3 plantas
3. COBERTIZOS: 790 m2
4. BODEGA PRINCIPAL: 720 m2
El EDIFICIO PRINCIPAL consta de las siguientes estancias:
- PLANTA BAJA, a la cual se accede por la entrada principal a través de un patio que muestra un maravilloso porche, la casa del Masover y una vista espectacular a los jardines de la finca. La entrada principal de la finca está compuesta de Recibidor y Escalera principal, una gran zona de servicios de la casa y un área de soporte a la bodega. Esta imponente bodega antigua se encuentra entre la planta baja, un sótano y varios semisótanos con más de 25 barricas de vino antiguas.
- PLANTA PRINCIPAL, a la cual se accede a través de la escalera principal que desemboca en el Salón Principal de la casa que distribuye a 8 habitaciones, casi todas ellas conformadas como suites.
- PLANTA SEGUNDA que dispone de salón, 7 habitaciones y una zona de servicios para almacenaje de ropa blanca, baños y cocina.
- GOLFAS. El edificio se corona con unas magníficas golfas que ocupan los 570 metros de planta que tiene el edificio y han servido para almacenar herramientas, productos agrícolas y aliviar la casa de los efectos climáticos aprovechando el espacio.
Existen varios COBERTIZOS que han servido en su historia para establo de animales, así como de refugio de los carros de transporte de la finca, de las herramientas de trabajo y de las actividades que se realizaban con el vino de las bodegas.
La CASA DEL MASOVER colinda con el edificio principal y ha servido durante generaciones como vivienda de los cuidadores y trabajadores de la Masía.
La BODEGA PRINCIPAL es una de las joyas de la finca porque refleja la historia vitivinícola de la finca y de la producción vinícola de toda la comarca del Bages.
El JARDÍN que rodea la masía se encuentra en varias terrazas y escalonamientos. Estos desniveles se han utilizado para crear diferentes niveles en el paisaje, lo que ayuda a mejorar la estética del jardín y facilitar el drenaje del agua. También supone una forma creativa de dividir espacios y aprovechar para optimizar los espacios de trabajos agrícolas en la huerta, acarrear los diferentes ganados que tenían y almacenar eneseres y otros elementos en los distintos cobertizos existentes.
HISTORIA
La masía está documentada en el siglo XVI, en el pago de tributos del año 1553 donde hay referenciado "Jaume Verdaguer, Benent Verdaguer y Miquel en casa de Barraquer" como hombres de la parroquia y término de Aviñón. La gran obra de la masía corresponde al siglo XVII y, más adelante, en 1775 fue construida la nueva fachada de mediodía con la galería porticada y los esgrafiados por Pau Verdaguer. Es importante resaltar que hubo una restauración en 1988 de los esgrafiados de la fachada..
* NOTA: La historia de la Finca y la familia Verdaguer se encuentra bibliografiado en el libro MASIES I CASES SENYORIALS DEL BAGES. Manresa, Angle Editorial, pàg.70 - 91.por el escritor LLORENç FERRER I ALÒS, (1996).
PROYECTO HOTELERO A DESARROLLAR
Esta finca, la imponente Casa Señorial, la Bodega, sus edificaciones secundarias, el terreno que lo circunda y su historia de más de 4 siglos, propone un proyecto hotelero "boutique" en un entorno de turismo rural que aprovecha lo mejor de la zona donde se encuentra ubicado. Los buenos viales de comunicación del municipio de Avinyó desde la autovía C-25 o Eje Transversal y la C-16, o Autovía Eje del Llobregat, que lo une con las principales ciudades de las provincias de Barcelona y Girona, como son Sabadell, Terrasa, Vic , Girona, Manresa y Barcelona, así como con los grandes destinos turísticos de Catalunya como El Pirineo catalán y francés o Andorra, junto al potencial turístico de su área de influencia, propone un proyecto hotelero singular que integra:
1. Hotel Boutique de 20 habitaciones.
2. Bar - Restaurante.
3. Salón de Eventos sociales y empresariales.
Este proyecto tiene todo el potencial para convertirse en un referente hostelero a nivel estatal.